miércoles, 5 de octubre de 2016

El BCE debe evitar que le hagan front trading


Los días previos a la reunión del Banco Central Europeo del pasado 8 de septiembre, la rentabilidad cada vez más negativa de los bonos alemanes era Trending Topic en los mercados. Los bancos de inversión y la prensa económica alertaban de la escasez de activos alemanes aptos (elegibles) para que el BCE pueda seguir comprando con los criterios actuales. En consecuencia, la deuda pública alemana se disparaba en precio y su rentabilidad pasaba a ser todavía más negativa. La pelota estaba en el tejado del BCE. Según ellos, debía relajar sus propios límites para poder seguir comprando esos bonos.

La autoridad monetaria actuó bien. Ganó tiempo y se quitó la presión de los mercados diciendo que había puesto a trabajar varios comités con el fin de estudiar cómo se debían implementar las compras. La decisión hizo que el precio de los bonos alemanes a 10 años bajase y su rentabilidad volviese a niveles ligeramente positivos.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Cómo hacer más eficaz la política monetaria

Los principales bancos centrales desarrollados (Reserva Federal, BCE, Banco de Japón y Banco de Inglaterra) han bajado los tipos de interés a niveles cercanos a cero pero no ha sido suficiente. Se han visto obligados realizar compras de activos (Quantitative Easing) para seguir aumentando la oferta monetaria y así evitar una severa deflación en sus economías.

El éxito de las medidas depende de varios factores. Algunos son sociales (envejecimiento, disminución de la tasa de natalidad, etc) pero otros son de naturaleza económica y se puede incidir sobre ellos para conseguir un mejor resultado.

lunes, 29 de agosto de 2016

Por qué sufre la banca

A veces conviene repasar los dichos populares para darnos cuenta de que en la última década han cambiado algunas creencias de los inversores que parecían atemporales. La ausencia de inflación y el exceso de oferta echaron por tierra el dicho la vivienda nunca baja. Últimamente pocos siguen afirmando que la banca siempre gana a pesar de que la diferencia de información sigue haciendo que las entidades se aprovechen de una posición privilegiada frente a sus clientes y tengan las probabilidades de su lado.

La economía española se ha recuperado pero la cotización bursátil de la banca está en niveles similares a 2012. Aquel año las entidades españolas apenas podían acceder a financiación exterior, el desempleo superaba el 25% y continuaba subiendo, el precio de la vivienda seguía en caída libre y el PIB se contrajo un -2,6%. ¿Por qué al mejorar la economía no levantan cabeza las entidades que la financian?

martes, 23 de agosto de 2016

El enemigo de los bancos centrales es el colchón



En agosto de 1996 (hace 20 años) las letras del tesoro a un año tenían una rentabilidad superior al 7%. El mismo mes de 2006 (hace una década) el rendimiento era de solo el 3,5% y hoy rondan el -0,25%. Los depósitos bancarios a un año se han comportado de forma similar. Sus tipos medios han sido ligeramente inferiores a las letras hasta 2008 y algo superiores desde entonces.

martes, 19 de julio de 2016

Carta veraniega a los reyes magos

 En pleno mes de julio mi hija de 5 años debería estar pensando en la playa, estar con sus abuelos, jugar con sus primos, etc. Sin embargo, tiene en la cabeza las navidades y no se olvida de sus majestades. A menudo le recuerda a su hermano que debe portarse bien porque los reyes lo ven todo. Y si se rompe algo dice: No importa. Ya sé. Le pedimos uno nuevo a los reyes magos.

Confiando en la capacidad para resolver problemas que os otorga mi hija, he pensado que podría aprovechar que ahora tenéis menos trabajo para escribiros. Quiero pedir que nos ayudéis a reducir el desempleo, que es con diferencia la mayor preocupación de los españoles, según la encuesta del CIS publicada esta semana.

El objetivo es generar la confianza necesaria para que quien puede crear empleo decida hacerlo. Por ello, os pido estos cinco regalos:

martes, 5 de julio de 2016

Brexit, un susto útil


Diez días después del referéndum británico seguimos en estado de shock. Desconocemos qué consecuencias tendrá finalmente. Sin embargo, vamos viendo las reacciones de las partes involucradas y podemos intuir cuales son los caminos que se pueden seguir.

lunes, 13 de junio de 2016

De qué depende el desarrollo económico

Una compañía que se dedica a la seguridad privada explicaba hace unos días en una reunión con varios inversores por qué para ellos es importante tener una presencia relevante en Latinoamérica. El motivo es simple, la necesidad de seguridad es mayor.

Nos contaron que cuando entran ladrones en una casa y salta la alarma, llaman rápidamente al cliente. Preguntan si quieren que ellos avisen a la policía para que acudan al domicilio. En España los clientes responden que sí, pero en muchos países latinoamericanos les indican que no. Los segundos tienen miedo a que la policía entre en su domicilio y aproveche para pedirles una mordida. Por ello, piden a las compañías de seguridad un servicio más completo. Tanto para que se desplacen al domicilio como para gestionar la denuncia con la policía.

La diferente reacción de unos y otros no es cultural. Depende de la calidad de la institución que realiza el servicio público. Si nosotros viviésemos allí no querríamos avisar a la policía y si ellos viviesen aquí llamarían a la policía. Tampoco depende del policía en sí. A la misma persona que pide una mordida allí no se le ocurriría pedirla si trabajase en un cuerpo policial de aquí.

martes, 3 de mayo de 2016

Los supervisores no deben limitar la competencia

En enero de 2013 el Banco de España puso un techo al rendimiento de los depósitos. El objetivo era evitar que la fuerte competencia por el pasivo (financiación) mermase la rentabilidad y solvencia de las entidades de crédito. La medida le ayudó en su propósito de fortalecer los ratios de capital de los bancos, pero por el camino benefició a las entidades y perjudicó a los usuarios de banca.

Ahora pretende intervenir en el otro lado del balance, en el activo de las entidades. Quiere evitar que presten a tipos de interés muy bajos. Si lo consigue beneficiaría a los bancos y perjudicaría a quienes piden crédito (empresas y particulares).

lunes, 25 de abril de 2016

¿Qué haría si me prestasen con tipos negativos?

En Dinamarca, Bélgica y Holanda ya hay personas que cobran intereses en sus hipotecas. Esto se ha producido porque varios bancos centrales, incluido el BCE, están adentrándose en el terreno de tipos de interés negativos y están estudiando la posibilidad de pagar todavía más por prestar. Es decir, seguir bajando tipos hasta niveles más negativos. Esta semana Mario Draghi ha señalado que los tipos seguirán en los niveles actuales o más bajos durante un período de tiempo significativo (“extended period of time”).

Con el fin de entender las consecuencias que tendría bajar aun más los tipos de interés, propongo analizar las decisiones que tomarían los consumidores, inversores y empresarios en un escenario en el que los bancos centrales presten a las entidades de crédito a tipos del -3% ó -4% de forma que llegue la financiación a los particulares y las empresas con tipos negativos de manera mayoritaria. Pensemos en tipos del -1% ó -2% para créditos e hipotecas.

lunes, 11 de abril de 2016

Helicóptero del dinero, no gracias

(Publicado en El Confidencial)

La dificultad para combatir la deflación y para hacer llegar el dinero a la economía real eficazmente hace que cada vez más economistas se apunten a la solución fácil, crear más dinero y entregárselo directamente a la población para impulsar el consumo.

La historia nos demuestra que darle a la máquina de hacer dinero no es un remedio a los problemas económicos. Normalmente estas prácticas han aumentado el consumo rápidamente, pero a medio plazo han disparado la inflación y la desconfianza hacia las divisas.

Es importante diferenciar la inflación causada por un aumento de la demanda (actividad económica), que generan normalmente las bajadas de tipos de interés, de la inflación provocada por aumento directo de la oferta de dinero (dar a la máquina). La segunda es mucho más dañina para la confianza y el crecimiento. Tampoco es lo mismo aumentar la liquidez bajando los tipos de interés mediante la compra de títulos de deuda (prestando) que entregando dinero a la población o al estado (regalando). La magnitud del impacto en la inflación es muy diferente.

lunes, 28 de marzo de 2016

Las cuatro crisis que más preocupan


(Publicado en El Confidencial)

Hace dos semanas en el artículo La economía del pincho de tortilla ponía el ejemplo de una transacción concreta para determinar qué es lo realmente importante para el crecimiento económico.

Esta vez voy a centrarme en el análisis de lo que tendría que cambiar para que se obstaculice el desarrollo de la actividad económica. El ecosistema de confianza actual podría dañarse a través de una o varias de las siguientes cuatro causas:

sábado, 26 de marzo de 2016

Banco Central Europeo, del castigo al premio

(Publicado en El Confidencial)

Hace un mes, en el artículo con título Nadie invierte a punta de pistola expuse cómo las políticas económicas coercitivas terminan fracasando y, sin embargo, suelen funcionar muy bien aquellas que ofrecen incentivos positivos a quien toma las decisiones.

El pasado 10 de marzo el Banco Central Europeo anunció una batería de nuevas medidas monetarias. En una primera lectura parece que es simplemente mucha más madera lanzada de la misma forma. Sin embargo, cuando se analizan las consecuencias de las actuaciones en detalle se aprecia un cambio radical en los incentivos.

lunes, 14 de marzo de 2016

La economía del pincho de tortilla

(Publicado ayer en El Confidencial)

Cada cierto tiempo conviene evadirse de los impactos que recibimos sobre la marcha de la economía para coger perspectiva. Habitualmente la vorágine de datos macro, noticias económicas, decisiones de los bancos centrales y cambios políticos no nos deja ver con claridad cuál es la situación actual ni valorar correctamente los factores que realmente son importantes a la hora de hacer previsiones de crecimiento económico.

Vayamos a lo más simple de la economía, una transacción, para evaluar si la coyuntura es propicia o no para el desarrollo de la actividad económica. Pongamos el ejemplo de una persona que quiere tomarse un pincho de tortilla.

martes, 23 de febrero de 2016

Otro paso de tortuga para la Unión Europea

(Publicado en El Confidencial)

Lenta, pequeña y vulnerable. Así era la Comunidad Económica Europea (CEE) que echó a andar en 1957 tras el tratado de Roma. Empezaron 6 países, hoy la integran 28. Apenas tenía estructura, hoy la supremacía normativa de las instituciones europeas es indiscutible. Las directivas comunitarias y las decisiones del tribunal de justicia europeo se aplican en todos los estados miembros.

Resulta sorprendente ver cómo poco a poco y con enorme esfuerzo ha llegado donde está. La coordinación de muchos países heterogéneos culturalmente y con distintos grados de desarrollo no es sencilla. Además, la falta de integración política hace que surjan fácilmente movimientos capaces de romper con la unión.

lunes, 15 de febrero de 2016

Nadie invierte a punta de pistola

(Publicado en El Confidencial)

El libro “Why Nations Fail” de Daron Acemoglu y James A. Robinson nos recuerda los éxitos y fracasos de las primeras colonias españolas e inglesas en América. Para los autores, fueron el germen de las diferencias económicas existentes hoy entre los países latinos y anglosajones del nuevo continente.

En 1609, el gobernador de la compañía inglesa de Virginia, que no podía financiarse con oro y plata como las colonias españolas y que tampoco consiguió sacar partido de los pocos nativos de la zona, decidió obligar a los colonos ingleses a trabajar forzadamente bajo un sistema draconiano. Castigaron con la pena de muerte a quien intentase huir, a quien robase comida y a quien encontrase oro, plata o cualquier otro mineral y se lo quedase o vendiera en su beneficio. El resultado fue un absoluto fracaso.

martes, 2 de febrero de 2016

No son estímulos, es velar por la estabilidad de precios

(Publicado en El Confidencial)

La bajada del precio de las materias primas, la ralentización económica de China, las devaluaciones competitivas de las divisas de muchos países y la revolución tecnológica están empujando a Europa, Estados Unidos y Japón hacia la deflación.

La Reserva Federal, el BCE, el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón son perfectamente conscientes de ello. Si no quieren sufrir bajadas generalizadas en el nivel de precios deben mantener políticas monetarias expansivas (bajos tipos de interés y/o compras de activos). Por eso las implementan.

lunes, 18 de enero de 2016

¿Hasta qué punto nos afecta la crisis de China?

(Publicado en El Confidencial)

De 2009 a 2013, los cinco peores años de la crisis española, nuestra economía se contrajo un 8,6% en términos reales (-1,8% anual). En ese mismo período, el PIB de China aumentó un 53,4% (8,9% anual).

La diferencia no se explica por el incremento de población. El número de habitantes aumentó en ese período de manera similar, un 3,2% en España y un 2,5% en China. En los 15 años que transcurren desde el año 2000 al 2014, ambos incluidos, la población china creció un 8,7% y la española más del doble, un 18,6%.

Esta simple comparación nos da a entender que la correlación entre ambas es economías no es elevada. No obstante, realicemos un análisis más profundo para explicar cómo nos afectará una ralentización, o incluso una recesión, del gigante asiático.

martes, 5 de enero de 2016

Para hacer buenas reformas económicas hay que tener agallas


(Publicado en El Confidencial)

Durante los últimos 18 meses hemos oído muchos llamamientos del gobierno y otras organizaciones para que bajen los precios de la gasolina en línea con la caída del precio del petróleo. Se ha hablado de manipulaciones, subidas más rápidas que las bajadas y aumentos de márgenes.

No entro a valorar si los precios son altos o bajos porque seguro que hay muchas formas de justificar una cosa y la contraria utilizando la contabilidad de costes. Lo importante es que, si se tiene la sensación de que los precios son demasiado elevados, se actúe correctamente. Cuando el mercado fija los precios, éstos no bajan porque se hagan declaraciones, manifestaciones de consumidores o se mantengan reuniones con los empresarios.

martes, 22 de diciembre de 2015

El sector público en la era digital


(Publicado en El Confidencial)

La revolución tecnológica que vivimos está calando poco a poco y no solamente en el sector privado de la economía. Independientemente del color de los gobiernos, en los próximos años aumentará el control de las instituciones a los ciudadanos y la transparencia de las instituciones con los ciudadanos.

Analicemos primero como afectará el avance tecnológico a los ingresos públicos (impuestos) y después las implicaciones sobre el gasto público (servicios a los ciudadanos).

viernes, 18 de diciembre de 2015

Tragaperras Financieras

(Publicado en El Confidencial)

En las dos últimas semanas he explicado cuál es la aportación del sector financiero a la economía real. Primero de una manera sencilla y después, profundizando un poco más. Sin duda realiza funciones muy útiles para la sociedad y el correcto funcionamiento de la economía.

Sin embargo, hay actividades dentro del sector financiero que parece que cumplen la función de canalizar el ahorro hacia la inversión, pero no aportan ni financiación a las empresas ni liquidez a los ahorradores, salvo ocasionalmente de forma indirecta. Su objetivo es realizar apuestas sobre activos financieros. Las entidades financieras en estos casos ofrecen servicios y contrapartidas similares a las que casinos y casas de apuestas ponen a disposición de quienes juegan con números aleatorios o resultados deportivos.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

¿Qué aporta el sector financiero? (2ª parte)

(Publicado el domingo en El Confidencial)

La semana pasada escribí sobre la contribución del sector financiero a la economía real. Un lector indicó en los comentarios que la explicación era buena para un niño de 15 años, pero que podía haber ido un poco más lejos. Estoy de acuerdo en que es un tema lo suficientemente interesante como para profundizar algo más aunque se complique un poco. Seguiré tratando de exponerlo de una manera sencilla, pero si a alguien le suena a chino le recomiendo el artículo anterior.

Por otro lado, aclaro la apreciación de mi amigo, ingeniero y con MBA. Cuando me dijo en 2012 que el sector financiero no aportaba a la economía real se refería a que no producía directamente, no a que no fuese útil. Él entendía que lo que una empresa produce (contribución al PIB) es la diferencia entre el valor de los productos terminados (outputs) y el de las materias primas (inputs). Sin embargo, no terminaba de ver la contribución de los servicios financieros porque no los incluía donde deben estar, junto con todos los inputs. En los inputs hay que considerar todos los bienes y servicios que recibe la empresa (materias primas, alquileres, servicios de limpieza y mantenimiento, abogados, consultores, servicios financieros, auditores, etc).

lunes, 30 de noviembre de 2015

¿Qué aporta el sector financiero a la economía real?

(Publicado ayer en El Confidencial)

En 2012, plena crisis en España, un amigo ingeniero y con un MBA me preguntó cómo era posible que hubiese tanta gente trabajando en el sector financiero si no crea riqueza para la sociedad. Sorprendido le respondí dos cosas. La primera, que el número de trabajadores del sector debía reducirse tanto para ajustar la sobrecapacidad existente en ese momento como por el desarrollo de las tecnologías de la información, que permitirán a las entidades cada vez mayores ahorros en mano de obra. La segunda, le dije que si el sector no aportase nada a la economía real no existiría, no tendría razón de ser.

Seguidamente le expliqué que las funciones principales del sector financiero son dos. En primer lugar desarrollar los medios de pago (cuentas, domiciliaciones, transferencias, talonarios, tarjetas, pagos por móvil, etc) para que cada vez sean mejores, más seguros, más baratos y más fáciles de utilizar. Y en segundo lugar, canalizar el ahorro hacia la inversión productiva de la manera más eficaz, eficiente y segura posible para las partes involucradas. El primer cometido del sector le quedó claro, pero el segundo no tanto. Además, la mayoría de los profesionales del sector nos dedicamos al segundo.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Ganadores y perdedores de la nueva regulación bancaria

(Publicado el domingo en El Confidencial)

Desde la quiebra de Lehman Brothers se han elevado mucho los ratios de capital y liquidez exigidos a los bancos para que sean más resistentes ante próximas crisis financieras. Hace tiempo que Estados Unidos y Europa se encuentran en fase de recuperación económica, pero la regulación de las entidades financieras se sigue endureciendo. Si antes los ratios pecaban de ser demasiado permisivos, los nuevos tienen el problema contrario, son demasiado estrictos. Por otro lado, aspectos esenciales como la concentración de riesgos no se han revisado. Analicemos cómo afectan a las distintas partes los cambios que se están implantando.

Los ganadores son:

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Unión Europea, magnífica para los no europeos


(Publicado el domingo en El Confidencial)

La Unión Europea ha permitido al viejo continente vivir en paz y prosperidad durante casi 60 años. Sin embargo, el modelo de mercado único sin unión política está teniendo implicaciones cada vez más perjudiciales para los europeos. Hay dos motivos.

El primer problema es de carácter político. La introducción de una divisa común que comparten muchos estados pero no todos, ha complicado enormemente la gobernanza de la eurozona. Faltan las instituciones necesarias específicas del área euro (19 países) y las normas que regulan su relación con los organismos de la Unión Europea (28 países). El inmanejable conjunto de tratados comunitarios, muchos no firmados por todos los estados miembros, y el lento proceso de ratificación de los mismos, impide encontrar soluciones de manera sencilla.

El segundo problema, con efectos más directos sobre los ciudadanos, es de carácter económico y fiscal. El mercado único permite que la mayoría de empresas situadas en territorio comunitario pueda prestar sus servicios en toda la unión. Sin embargo, la normativa aplicable a las empresas y su fiscalidad varían mucho de país a país. En este entorno, lógicamente las empresas se establecen donde la normativa y fiscalidad es más favorable para el desarrollo de su actividad. 

martes, 6 de octubre de 2015

La crisis de los productos no diferenciados


(Publicado el sábado en El Confidencial)

Las bolsas llevan dos meses cayendo ante el temor de que se produzca una nueva crisis global. En agosto y septiembre, el Euro Stoxx 50 ha bajado un 13,9% y el S&P 500 un 8,7%.

La situación de los sectores relacionados con las materias primas es lo más preocupante. En los últimos años se ha invertido mucho dinero en aumentar la extracción de estos productos. Los elevados precios y los bajísimos tipos de interés han contribuido a ello. En un entorno de bajos intereses muchos inversores relativamente conservadores han buscado rentabilidades superiores invirtiendo en proyectos a largo plazo cuyas ventas estuviesen aseguradas. Esta es la situación de las materias primas. A diferencia de la mayoría de los productos terminados, los barriles de petróleo o las toneladas de hierro siempre tienen demanda. 

lunes, 14 de septiembre de 2015

¡Deflación a la vista! ¿Cómo nos afecta y qué podemos hacer?

(Publicado ayer en El Confidencial)

El crecimiento económico global se está viendo debilitado por dos causas. La primera es el exceso de producción de materias primas. La fuerte inversión realizada en los años de precios elevados y bajos tipos de interés han generado una sobrecapacidad que está ocasionando pérdidas millonarias a los productores. La segunda es la ralentización del crecimiento de China provocada por su incapacidad para seguir financiando las nuevas inversiones al mismo ritmo. La disminución del ahorro provocado por el incremento del consumo interno unido al escaso desarrollo de su mercado de capitales mantienen al gigante asiático entre la espada y la pared.

Estos hechos han provocado que los precios de las materias primas se desplomen y que las divisas de los países emergentes, Australia y Canadá se hayan depreciado significativamente frente al euro y al dólar. El menor coste de las materias primas y de los bienes que importamos para fabricar otros productos u ofrecer servicios hará descender el precio que llega al consumidor, es decir provocará deflación. Esto se añade a la presión de la revolución de las tecnologías de la información que vivimos. La mejora tecnológica también nos permite producir cada vez más barato y está presionando a la baja el nivel de precios.

lunes, 31 de agosto de 2015

La obsesión de China por sostener a sus bolsas

 (Publicado el sábado en El Confidencial)

En esta columna no opinaré sobre el futuro la economía China. El objetivo es más modesto. Me limitaré a explicar por qué Pekín lleva dos meses tratando desesperadamente de hacer subir los precios de las acciones de las compañías chinas en bolsa.

En julio, China sorprendió al mercado anunciando varias medidas. Las dos principales fueron la prohibición de vender acciones a los directivos y grandes accionistas de las compañías (es decir, a quienes tienen más información) y la segunda establecer un fondo estatal para comprar acciones en bolsa con cargo a las reservas de su banco central. A muchos inversores nos extrañaron estas decisiones. Es ciento que en el último mes las acciones habían bajado un 30%, pero de enero a junio habían subido más de un 50%, en el año 2015 seguían en positivo y en los últimos 12 meses acumulaban una revalorización del 70% contando con las caídas de las últimas semanas. Es decir, no había motivos para pensar que las bajadas del precio de los activos financieros fuesen a provocar ningún tipo de alarma en la economía real.

lunes, 24 de agosto de 2015

FMI, Gobierno, Eurozona... ¿A quién le importa Grecia?

(Publicado el viernes en El Confidencial)

El Fondo Monetario Internacional (FMI), acreedor natural de los países en dificultades para pagar su deuda pública se ha quedado fuera del tercer rescate a Grecia porque considera que el nivel de deuda del país es insostenible. Por lo que parece, existe unanimidad en dicho análisis. Los gobiernos del resto de países de la eurozona, incluido el griego, son perfectamente conscientes de que el volumen de deuda es inviable, pero no tienen inconveniente en ratificar un acuerdo en el que nadie confía que sea el definitivo. ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué es el acreedor el que piensa que debe haber una quita en contra de sus intereses naturales? ¿Por qué el gobierno griego y los socios de la eurozona son los que no quieren una hoja de ruta razonable para que Grecia pueda salir de su situación? Veamos los intereses de cada parte para tratar de entender qué ocurre.

miércoles, 19 de agosto de 2015

¿Cómo se trasmitirá la próxima crisis financiera?



(Publicado el domingo en El Confidencial)

Mucho más rápido y con mayor agresividad. Una crisis financiera se produce cuando surge una falta de confianza en el valor de uno o varios tipos de activos financieros en los que se hayan invertido grandes cantidades de dinero. Los precios de esos valores caen y provocan pérdidas a muchos inversores. Esas pérdidas se extienden dentro del sector financiero provocando pérdidas a otros inversores que tienen relación con los inversores afectados y llega a la economía real porque disminuye la financiación hacia actividades productivas.

miércoles, 5 de agosto de 2015

¿Quién gana y quién pierde con los tipos negativos?



(Publicado en El Confidencial)

La semana pasada expliqué por qué se mantienen los tipos negativos en el tiempo. En este artículo me centraré en quiénes son los beneficiados y los perjudicados por esta situación y cuándo debieran subir los tipos de interés.

Entre los favorecidos se encuentran:

jueves, 30 de julio de 2015

¿Por qué se mantienen los tipos negativos?



(Publicado en El Confidencial)

Pónganse en el caso de que una entidad financiera le ofrece invertir el dinero en un activo que le dice que tiene poco riesgo. Usted le pregunta cuánto va a ganar y la entidad le responde que no va a ganar nada, que va a perder. Cuánto más tiempo transcurra con el dinero aquí menos le va a quedar para usted. Tenga en cuenta que la inversión tiene poco riesgo porque con absoluta certeza va a ver cómo poco a poco una parte de su dinero desaparece. Lo siguiente que le pregunta es ¿le parece bien? ¿lo firmamos entonces?

lunes, 20 de julio de 2015

Mientras miramos a Grecia



(Publicado en El Confidencial)

Una de las habilidades que debe desarrollar un inversor es obligarse a no dar tanta importancia a los aspectos que más preocupan o mueven los mercados en ese momento y pensar en aquellos otros, que siendo igual de relevantes, afectarán a la cotización de los activos a medio y largo plazo. Esto es más fácil de decir que de hacer, pero conviene esforzarse.

lunes, 13 de julio de 2015

¿Se puede confiar en el euro?




(Publicado en El Confidencial)

Cuando era niño le pregunté a mi padre ¿por qué los billetes valen dinero y otros papeles no? Déjame ponerme un café y ahora te lo explico, me contestó para ganar tiempo y pensar la respuesta. Al volver me dijo que hacía muchos años los billetes valían porque podías ir al banco y te los cambiaban por monedas de oro. Ahora el dinero es fiduciario. Esa palabra significa que los billetes ya no son canjeables por oro, pero siguen valiendo porque nos fiamos de quien ordena fabricarlos, el Banco de España. Entonces, ¿Por qué no fabrica más?, pregunté. Eso es mucho más complicado de explicar, contestó. Y cerró la conversación.

Años después aprendí por qué un banco central no puede imprimir todo lo que quiera y por qué debe ser independiente respecto al gobierno. No obstante, queda en el aire otra pregunta que no es tan sencilla de comprender ¿Por qué nos fiamos del banco central?

lunes, 15 de junio de 2015

Grexit y Brexit, el resultado de una economía que sobrevive con mucha imaginación


(Publicado ayer en El Confidencial)

Piensen en una economía que no tenga poder ejecutivo (Gobierno), ni legislativo (Parlamento), ni cuentas públicas (Tesoro Público). Probablemente tendrán en la cabeza algo como Libia, estado fallido que no lo dirige ni controla nadie. Pues bien, muy cerca de Libia hay otra economía mucho más avanzada que no tiene esas instituciones mínimas necesarias para funcionar correctamente, hablo de la Eurozona.

martes, 19 de mayo de 2015

Gorilas del mercado de capitales

(Publicado el domingo en El Confidencial)

Pónganse en el caso de que el Gobierno realizase una oferta pública para vender unos activos del Estado y la fuerte demanda de los inversores privados obligase a realizar un severo prorrateo, es decir entregar a cada inversor solamente un porcentaje de lo solicitado. ¿Qué pensarían si unas pocas personas pudiesen decidir discrecionalmente cuánto porcentaje se le entrega a cada inversor, entre el 0% y el 100%, sin tener que cumplir ningún tipo de regla de proporcionalidad? Esto ha ocurrido en el tramo mayorista de la OPV de AENA, pero nada tiene que ver con el Ministerio de Fomento, sino con la regulación de los mercados financieros.

lunes, 13 de abril de 2015

Cuidado accionista: los directivos de tu empresa pueden estar ganando a tu costa




(Publicado ayer en El Confidencial)

Cuando se invierte en una empresa cotizada, directamente o a través de fondos, el inversor debe saber que muchas veces los intereses de los directivos no coinciden con los suyos y por ello debe vigilar sus inversiones. Los conflictos de interés se producen principalmente por tres motivos: 1) porque los objetivos de los directivos (salario y poder de decisión) difieren de los de sus accionistas (rentabilidad), 2) porque hay una diferencia de información muy alta respeto al conocimiento del negocio y los directivos informan sesgadamente a sus consejos y accionistas y 3) porque los accionistas de muchas empresas cotizadas están tan atomizados que no pueden ni controlar ni sustituir al equipo directivo.

En estos casos muy habituales, los directivos que no son accionistas se benefician de las siguientes formas:

martes, 4 de noviembre de 2014

El sentido de mi rumbo profesional


En 2010 comencé este blog con el objetivo de proponer medidas de política económica que abran un debate que pudiera ayudar a salir de la profunda crisis en la que nos encontrábamos. El propósito de Ángulo Inversor era y sigue siendo doble: i) señalar aquello que funciona mal y ii) proponer soluciones. En el plano de las ideas empieza y acaba el trabajo. Otras personas, con responsabilidad política o no, son las que pueden aprovechar parte de estas reflexiones para tratar de mejorar la sociedad.

Sin embargo, en el sector financiero creo que puedo dar un paso más. En junio dejé la entidad financiera en la que llevaba trabajando más de una década y he emprendido un nuevo proyecto. He creado una EAFI (Empresa de Asesoramiento Financiero Independiente) y estoy dirigiendo un fondo de inversión. El objetivo es tratar de contribuir a mejorar la función a la que he dedicado mi vida profesional: La canalización del ahorro hacia la inversión

lunes, 28 de abril de 2014

Desempleo con Denominación de Origen (D.D.O.)

Doce meses después vuelvo a escribir un post. Pido disculpas a los lectores por la discontinuidad. Suelo escribir cuando le robo horas al sueño. En los últimos meses mi hijo de 9 meses, su hermana de dos años y un proyecto del que ya contaré más adelante, me han dejado dormir menos horas de las que necesito.

La crisis económica ha quedado atrás y nos encontramos ante varios años de crecimiento moderado. Es el momento de evaluar los daños y reconstruir aquello que la tormenta se ha llevado por delante evitando los errores cometidos en el pasado.

Sin duda alguna el empleo ha sido el talón de Aquiles de nuestra economía. Ha sido lo más perjudicado y lo que más nos ha dolido. Ahora corresponde generarlo de la mejor manera posible, no la más rápida. La mayoría de los esfuerzos regulatorios se están centrando en evitar que otra crisis se vuelva a llevar por delante millones de empleos temporales, sin embargo conviene tener muy presente que el problema es más estructural que coyuntural.

lunes, 8 de abril de 2013

Todos con Chipre

La situación de Chipre preocupa por sus posibles efectos en el resto de la eurozona, pero lo realmente alarmante es que se haya torturado financieramente de manera experimental a un pequeño estado para ensayar modelos de rescate para países y entidades financieras. No está bien utilizar de cobayas a tus semejantes. Primero se anunciaron quitas para todos los depósitos, luego se cerraron los bancos, después se reculó y se asignaron las pérdidas sólo a los depósitos mayores de 100.000 euros, más tarde se volvieron a abrir los bancos pero se instauró un corralito para que los ciudadanos no saquen sus ahorros. El miedo de la población y el problema económico es ahora mayor que antes de hacer nada, sin embargo muchos políticos se felicitan y presumen de que parte del modelo utilizado en Chipre servirá de base para futuros rescates.   

martes, 2 de abril de 2013

Formados para el desempleo

Si a un niño de 5 años le preguntas para qué va al colegio te dirá que para jugar, si haces lo mismo con otro de 10 años te responderá que para aprender y si le preguntas a un joven de 20 para qué quiere ser ingeniero agrónomo te contestará que para tener una carrera. Jugar y aprender son fines razonables, sin embargo ¿para qué sirve tener una carrera por el hecho de tenerla? No hay duda de que su estudio requiere un esfuerzo muy relevante durante muchos años, pero ¿qué se consigue con ello? ¿en qué va a emplear el recién graduado los conocimientos adquiridos? Primera conclusión, tenemos claro para qué vamos al colegio, pero no tanto los motivos para ir a la universidad.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Alemania nos está matando a fuego lento

El BCE anunció tras su última reunión de política monetaria que comprará deuda pública de los países periféricos si éstos piden ayuda a cambio de unas condiciones por definir. La medida aliviaría las dificultades de financiación más inmediatas pero nadie confía en que esta sea la solución definitiva. No lo es porque Alemania no quiere solventar el problema rápidamente, prefiere resolverlo paso a paso. No es casualidad que cada vez que los políticos alemanes hagan declaraciones los mercados se desplomen y la prima de riesgo se dispare. Veamos las consecuencias de la actual respuesta lenta a la crisis:

lunes, 25 de junio de 2012

No es un problema de números

110.000 millones para Grecia, 85.000 millones para Irlanda, 78.000 millones para Portugal, 130.000 millones más para Grecia, 440.000 para el fondo de rescate europeo, 100.000 millones para la banca española. Estos son los principales acuerdos alcanzados por los gobiernos europeos hasta la fecha. El viernes pasado, los lideres de los cuatro países más grandes de la eurozona anunciaron otra cifra más: 130.000 millones para un plan de crecimiento. ¿Las medidas económicas a poner en marcha con ese dinero? No las han pensado porque creen que es lo de menos.

lunes, 16 de abril de 2012

¿Cómo aumentar el potencial de crecimiento reduciendo el déficit?

La economía de mercado es injusta y perversa. Injusta porque no retribuye el trabajo en función del esfuerzo ni de la aportación a la sociedad. Perversa debido al gran número de conflictos de interés sin resolver existentes en todos los sectores. A pesar de ello, el gobierno no puede repatir los costes de un ajuste presupuestario como si fuera un padre que gestiona los recursos familiares apelando a una subjetiva justicia y desentendiéndose del funcionamiento del mercado.

Hasta mi madre, que califica la economía como un género literario porque no la considera ciencia, comprende y acepta el tremendo efecto que tienen los incentivos en el crecimiento económico. La ausencia de tales incentivos es la razón principal por la que se ha desplomado la confianza de empresarios, consumidores e inversores en la economía española. La gestión de las cuentas publicas no se debe limitar a observar los ingresos y pagos del estado para subir unos cuantos impuestos y recortar otros tantos gastos. La política económica debe ir más allá, es necesario que muchos gastos se reduzcan, pero también que otros aumenten y conviene que haya impuestos que suban a la vez que otros bajen.

lunes, 2 de enero de 2012

La perversidad del mercado tiene remedio

Qué duro es hacerse mayor! Primero, descubres que los buenos no siempre ganan y ves como muchas veces los malos no son detenidos y castigados. Después, te acabas conformando con un modelo dirigido a premiar a los que lo hacen bien y sancionar a los que lo hacen mal. Por último, te das cuenta que ni siquiera el sistema funciona porque beneficia al malo y perjudica al bueno. Es triste llegar a la conclusión que lo que te han contado en la universidad y en el máster te ayuda a tí pero perjudica a los demás. El mercado lejos de ser justo, es perverso.

lunes, 17 de octubre de 2011

Por favor, no tiren de la manta

En octubre de 2009, el socialista Yorgos Panpandreu ganó las elecciones legislativas griegas, revisó las cuentas públicas e informó al Eurostat, la oficina europea de estadísticas, de que el déficit de su país acabaría el año en el 12,5% del PIB y no en el 3,7% como había anunciado el gobierno anterior. Grecia había vuelto a mentir sobre sus cuentas públicas. La primera vez fue diez años antes para cumplir con los criterios de Maastricht y entrar en el euro. En febrero de 2010 se conoció que había ocultado deuda deliberadamente, siguiendo las recomendaciones de un banco de inversión, a través de swaps de divisa.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Opá, yo voy a hacer un Investment Bank!!

Papá, esta vez sí voy a montar una empresa! En esta ocasión no me podrás poner peros al modelo de negocio porque su viabilidad y rentabilidad está comprobada. He desistido en mi ánimo de ser innovador y voy a copiar el saber hacer de los hombres de negocios más admirados.

Me voy a dedicar a la consultoría en la regulación del sector financiero y a la participación activa en el mercado de capitales. Te cuento en qué consiste.

martes, 16 de agosto de 2011

lunes, 25 de abril de 2011

El modelo de rescate de la UE no sirve

El EFSF (European Financial Stability Facility) no es útil para resolver la crisis de deuda pública europea, el ESM (European Stability Mechanism) tampoco. Es más, el sistema es contraproducente. Las razones son las siguientes:

lunes, 24 de enero de 2011

La inflación es una salida

El pasado 13 de enero el Banco Central Europeo cambió su discurso. Dejó de lado otros problemas económicos y advirtió del riesgo de repunte de los precios. Como de costumbre, antepuso el objetivo de mantener la inflación controlada frente al fomento del crecimiento económico. Muchos economistas se preocuparon pensando que a los problemas existentes se le añade uno nuevo que puede agravar la situación actual, sobretodo si los tipos de interés comienzan a subir.

Sin embargo, esta vez el repunte de la inflación no es un inconveniente más, sino una ayuda a los países y empresas más endeudados. Un volumen de deuda muy elevado sólo hay dos formas de pagarlo, con crecimiento o con inflación.

lunes, 3 de enero de 2011

Paro, pensiones y crecimiento

La tasa de desempleo española es una de las más altas del mundo. Es increíblemente alta para una democracia que no ha sufrido una guerra reciente o una catástrofe natural. Es tan alta que no es cierta. No existe en España un 20% de la población en edad de trabajar que esté buscando trabajo.