domingo, 19 de diciembre de 2010

Incendio en la deuda pública y no hay cortafuegos

Hay un incendio en el mercado de deuda pública europea. Los inversores dejan de prestar cada vez a más estados, las primas de riesgo de los bonos estatales se disparan, los rating se desploman varios niveles de golpe. Si el fuego llega a un país, los inversores no prestan tampoco a las entidades financieras de ese estado, el tipo interés que tienen que pagar las grandes empresas de ese país sube como la espuma… Trataré de explicar lo que está pasando de la forma más directa y didáctica, con preguntas y respuestas. 



1. ¿Por qué se ha generado el fuego?

Porque los estados han gastado mucho más de lo que han generado durante los años 2008 y 2009. Han gastado más para tratar de reactivar la economía y han ingresado menos porque la recaudación depende la actividad económica y ésta ha entrado en recesión.

2. ¿Por qué se ha extendido el fuego?


Por el miedo. Miedo de los inversores a no recuperar el dinero que le han prestado a los estados y a los bancos.


3. ¿Qué está provocando el fuego?

1)      Que los gobiernos reduzcan drásticamente su gasto e inversión pública y suban impuestos para reducir su déficit público.
2)      Que los bancos no puedan pedir prestado en el mercado mayorista a un coste razonable.


4. ¿Qué está generando el incendio en la economía real?


1)      Menor crecimiento económico.
2)      Más paro.
3)      Menores prestaciones sociales.
4)      Menor renta disponible de las familias.
5)      Mayor restricción en la financiación a las empresas y particulares.


5. ¿Qué puede desencadenar el incendio si no se apaga a tiempo?

1)      Que el FMI y la UE tengan que prestar a más estados porque los inversores ya no les presten.
2)      La reestructuración o quiebra de los estados.
3)      La reestructuración o quiebra de los bancos.
4)      La ruptura del euro.


6. ¿Por qué no hay incendio en Estados Unidos, en Reino Unido y en Japón si tienen unos déficits públicos superiores al de la zona euro en relación a su PIB?

Porque estos estados están endeudados en su propia divisa y siempre podrán “imprimir” más divisa para pagar sus deudas aunque esto provoque a largo plazo una mayor inflación o una depreciación de su moneda. Por este motivo los inversores no tienen miedo de no poder recuperar el dinero prestado a estos países o sus bancos y les siguen prestando sin demandar un tipo de interés mayor.

Las quiebras de los países emergentes se producen normalmente cuando se endeudan mucho en una divisa en la que no pueden imprimir papel. Un ejemplo es Argentina en 2001. Tuvo que reconvertir su deuda de dólares a pesos y devaluar fuertemente el peso. Quebró porque no fue capaz de devolver sus deudas en los términos y la divisa acordada.

En los países desarrollados un buen ejemplo es el abandono del patrón oro en el período de entreguerras. Francia, Reino Unido, Alemania e incluso Estados Unidos tuvieron que abandonar la convertibilidad de sus divisas en oro poco a poco uno detrás de otro para poder imprimir más moneda y así poder pagar sus deudas. 


7. ¿Por qué los bancos de cada país dependen tanto de las finanzas públicas de ese país?

1)      Porque los inversores piensan que los estados van a rescatar a sus entidades financieras de la misma forma que han hecho históricamente. En España en esta crisis se han intervenido 2 cajas (Castilla la Mancha y Cajasur) y han ayudado a muchas de ellas a través del FROB. En los noventa se rescató a Banesto. En Europa, EEUU y Japón ha habido muchísimos ejemplos en los últimos 30 años.
2)      Porque las entidades financieras son las principales acreedoras de los estados y otras administraciones públicas.


8. ¿Por qué los estados no pueden dejar quebrar ni un solo banco de tamaño medio o grande en Europa?

1)      Porque si los inversores ven que ese estado no ayuda a sus bancos dejarán de prestarle a todos los bancos de ese país.
2)      Porque si los ahorradores particulares de un país pierden su dinero depositado en una entidad de crédito, desconfiarán de las demás entidades también y sacarán el dinero de los bancos del país para dejarlo debajo del colchón o colocarlo en bancos extranjeros.
3)      Si hoy ningún estado rescatase a sus bancos, los inversores no prestarían a ningún banco de ningún estado. Para que los inversores sigan prestando a los bancos en este escenario hay que apagar el incendio actual y crear cortafuegos en la deuda pública y en la deuda financiera (ver cómo más adelante).


9. ¿Por qué en Estados Unidos han podido quebrar bancos?

1)      Porque la deuda senior se subordina a los depósitos de los particulares en la prelación de pagos en la liquidación de las entidades.
2)      Porque el sistema financiero es distinto y entre otras cosas los bancos no se prestan entre ellos al nivel que lo hacen los europeos. Es decir, el efecto contagio entre bancos es menor. No defiendo el sistema americano porque tiene otros muchos, muchísimos inconvenientes.


10. ¿Por qué Grecia ha sido el primer país en necesitar ayuda del FMI y de la UE?

1)      Porque es un país que tiene la mayor deuda pública en comparación a su PIB.
2)      Porque su déficit público es uno de los más elevados.
3)      Porque ha mentido reiteradamente en sus cuentas públicas. Ni los inversores ni la UE se fían de sus cuentas.


11. ¿Por qué Irlanda ha sido el segundo país en necesitar ayuda del FMI y de la UE?

1)      Porque ha rescatado y garantizado la deuda de Anglo Irish Bank. Este banco era enorme para su economía y no era un banco comercial normal. No tenía sucursales ni captaba depósitos y tenía una gestión de riesgos pésima. Ofrecía créditos a empresas y particulares a través de agentes vinculados a los clientes y no tenían un control de riesgo de crédito centralizado.
2)      Porque ha avalado toda la deuda emitida por los bancos y aseguradoras antes de la crisis sin exigir nada a cambio. En el resto de países los estados han avalado la nueva deuda hasta cierto importe y cobrando una prima por el aval.
En conclusión, han querido soportar un volumen de deuda demasiado grande para las cuentas del país.


12. ¿Cuáles serán los siguientes países en necesitar ayuda del FMI y de la UE si no se apaga el incendio?

Probablemente, en este orden:
1)      Portugal
2)      España
3)      Italia
4)      Bélgica
5)      Austria
6)      Francia
…..
Incluso Finlandia, Holanda y Alemania (considerados los más seguros)


 13. ¿Qué significa que no hay cortafuegos en la deuda pública de la eurozona?

Si hoy quebrase o reestructurase su deuda un país de la eurozona, el efecto contagio haría que ningún otro país se pueda financiar. Si los inversores no prestan a un país no prestan a los bancos de ese estado tampoco.

Si hoy Grecia reestructurase su deuda, ¿quién prestaría a Bélgica? Los inversores dejarán de prestar a Bélgica por miedo a que en el caso de apuro tampoco pueda pagar su deuda. Si Bélgica reestructurase, ¿Quién prestaría a Alemania? Alemania es también un país endeudado en una divisa en la que no puede imprimir papel cuando quiera, sobretodo si ha dejado quebrar con anterioridad a otros estados socios del euro. Los inversores saben que los gobiernos cambian y las políticas también ¿Quién dice a los inversores que no vaya a volver un Schröder que gaste más de lo que debe antes de que recuperen su inversión?


14. ¿Por qué Alemania y los países menos endeudados no quieren apagar el incendio rápidamente?

Porque quieren conseguir de los socios más endeudados de la unión monetaria que acepten unos compromisos que les impidan endeudarse tanto como en la crisis actual. Estos países quieren que el incendio se apague simultáneamente con la firma de un acuerdo de dónde y cómo se van a colocar los cortafuegos necesarios para que no haya más incendios incontrolables en el futuro.


15. ¿Cómo se apagaría rápidamente el incendio?

Con una compra masiva de bonos de deuda pública por parte del BCE o con emisiones enormes de eurobonos que financien a los estados ilimitadamente. Si se creasen los mecanismos necesarios para que esto ocurriese no se llegarían a utilizar, porque los inversores no dudarían de la capacidad de pago de los estados, sin embargo en el medio y largo plazo la eurozona sufriría una creciente inflación y el euro se debilitaría.


16. ¿Beneficia a Alemania y a los países menos endeudados que se tarde en apagar el incendio?

No. Mientras dure el incendio habrá recesión en los países más endeudados y los países menos endeudados sufrirán aumentos en los costes de financiación y menos inversión externa. Además, hay que resaltar que los países de la eurozona más endeudados son los principales clientes / compradores de los productos y servicios de los países menos endeudados. ¿Qué empresa quiere que sus clientes no crezcan económicamente? Ninguna. 


17. ¿Cuál sería la mejor forma para apagar el incendio?

Que los estados de la eurozona puedan emitir deuda pública avalada por el BCE u otro organismo público de la eurozona (no de la UE). El coste del aval debe ser punitivo y creciente en función del volumen de aval utilizado en relación al PIB del país.


18. ¿Por qué la emisión de deuda pública avalada por el BCE u otro organismo público de la eurozona sería la mejor forma de apagar el incendio?

1)      Porque los inversores no dudarían que los estados puedan refinanciar sus deudas y ellos puedan recuperar su inversión más los intereses. El BCE u otro organismo público que represente a la eurozona será capaz de devolver sus deudas porque podrá imprimir más euros en caso de ser necesario.
2)      Porque los estados endeudados tendrán que pagar un sobrecoste que desincentive el endeudamiento excesivo.
3)      Porque los países que menos se endeudan (teóricamente perjudicados al compartir divisa), se benefician de las primas que pagan por los avales los países más endeudados.
4)      Porque el sistema ha funcionado perfectamente en el incendio de la deuda financiera que se expandió cuando quebró de Lehman Brothers. Países como EEUU, Reino Unido, Alemania, Holanda o Francia ya no necesitan los avales porque los inversores, sabiendo que podrían volverse a utilizar, confían en recuperar el dinero prestado a estos bancos. Incluso en España durante la segunda mitad de 2009, antes de que se desencadenase el incendio de la deuda pública, los inversores volvieron a confiar en las entidades financieras españolas y éstas pudieron financiarse sin aval a un coste aceptable.


19. ¿Cuáles serían los mejores cortafuegos para la deuda pública europea?

1)      Que un organismo de la eurozona, no la Comisión Europea porque representa a toda la UE, sea quien apruebe las emisiones de deuda pública de los estados miembros. El sistema sería similar al implantado en España para la deuda de las Comunidades Autónomas. El consejo de ministros español es el que aprueba o deniega las emisiones de deuda pública a las administraciones públicas. Para que esto funcione bien, los estados de la eurozona deben presentar al organismo de la eurozona unas cuentas públicas con unos criterios totalmente homogéneos, de forma similar a lo que pretende el Estado español con las Comunidades Autónomas.
2)      Volver a implantar un nuevo PEC (Pacto de Estabilidad y Crecimiento) en el que no se impongan multas a los países que exceden el déficit porque no se van a pagar. El país que exceda su déficit deberá pagar una prima al emitir deuda al organismo de la eurozona, parecido al coste del aval y se perseguirá por la vía penal a los políticos y funcionarios que saltándose la norma pública permitan un exceso de déficit o manipulen las cuentas públicas.


20. ¿Por qué estos serían los cortafuegos más adecuados?

1)      Porque son más fáciles de aceptar por los estados porque la pérdida de soberanía es limitada y más fácilmente comprensible por los ciudadanos.
2)      Porque centraliza el control de la emisión de deuda pública.
3)      Porque limita a los estados el endeudarse más de una forma flexible en caso de extrema necesidad. En casos extremos se permitiría a los estados endeudarse más pero pagando un coste al organismo de la eurozona. Un estado en caso límite puede permitirse incrementar el coste de su deuda, pero a medio y largo plazo esta penalización forzaría al estado a consolidar fiscalmente sus cuentas.
4)      Porque castiga al que incumple. Un estado no incumple el déficit, un gobierno sí. No es difícil encontrar en la oposición y en la población apoyos para juzgar a un gobierno que ha vulnerado una norma comunitaria y se ha excedido en el déficit o ha manipulado sus cuentas.
5)      Porque el riesgo moral (moral hazard en inglés) se elimina perjudicando al estado emisor con la prima de emisión y con la negativa a emitir más deuda. El inversor privado no debe asumir pérdidas por esta vía. El inversor privado debe preocuparse de la inflación y la depreciación de la divisa, unos riesgos puede gestionar sin perjudicar al sistema.


21. Solucionado el incendio en la deuda pública ¿Cómo se pueden establecer cortafuegos en la deuda financiera? ¿Cómo se elimina el riesgo moral (moral hazard) en este caso?

Asumiendo el inversor privado las posibles pérdidas de una forma ordenada (Bail-in en inglés) sin la necesidad de dinero procedente del contribuyente.


22. ¿Cómo puede el inversor privado de deuda financiera aceptar pérdidas de una forma ordenada?

Con una recapitalización ordenada (regulada) de las entidades financieras convirtiendo deuda en capital.

El inversor sabe que las entidades financieras medianas y grandes no se pueden liquidar porque provocarían casi con toda seguridad una quiebra del sistema financiero.

Los estados no deben pretender la quiebra ordenada de los bancos (como pretende la reforma financiera americana) para eliminar el riesgo moral, sino una recapitalización ordenada utilizando la deuda (como pretende la reforma financiera alemana) pero que utilice un método simple y no sujeto interpretaciones (la reforma alemana deja abierta varias opciones y establece que se decidirá caso por caso) para que el inversor pueda conocer y estimar en qué riesgo incurre si el banco al que presta se descapitaliza. Sólo si un inversor tiene seguridad jurídica y confianza en el proceso prestará a los bancos porque conocerá las consecuencias del escenario de quiebra de la entidad.


23. ¿Cuál sería un método simple y reglado para recapitalizar las entidades financieras contra su deuda?

1)      Habría que disminuir la tipología de pasivo de las entidades financieras de 9 tipos (avaladas, cédulas, senior, depósitos, subordinada LT2, subordinada UT2, preferente T1, convertibles y capital) a cuatro (avaladas, senior-depósitos, subordinadas, convertibles-capital).
-    Las avaladas (bonos senior con aval del estado) sólo serán necesarias en situaciones excepcionales como una herramienta de política económica. Si se regula bien el sistema financiero no serán necesarias nunca más.
-          Las cédulas o covered bonds deben prohibirse porque permiten financiarse a los bancos más baratos a cambio de priorizar el cobro a los inversores mayoristas (cualificados) frente a los depositantes (no cualificados). Si se deja esta vía abierta será la más utilizada, desaparecerá la deuda senior.
-          La deuda senior y los depósitos deben ser el mismo tipo de deuda. Si no tienen la misma prelación de pago o el estado garantiza los depósitos y no la deuda senior, los inversores mayoristas contratarán depósitos en vez de deuda senior.
-          La deuda subordinada debe ser sólo de un tipo para facilitar y simplificar el proceso de recapitalización ordenada de las entidades.
-          La deuda convertible debe equipararse a la deuda subordinada o al capital para facilitar y simplificar el proceso de recapitalización ordenada de las entidades.
2)      Habría que establecer unas reglas de reducción de capital contra pérdidas y aumentos de capital contra deuda simples (operación acordeón) que permitan que la propiedad cambie totalmente de manos en el caso de que haya que iniciar este proceso. Si la reducción de capital es lo suficientemente agresiva:
-          Se fomenta que los accionistas primen la seguridad y estabilidad de las entidades frente a la rentabilidad porque en el caso de reestructuración lo perderían todo o el 99%.
-          Los inversores de deuda incurrirían en menores pérdidas porque gran parte de ellas las asumirían los accionistas. Además, tomarían el control de la entidad. Normalmente los acreedores toman decisiones más prudentes desde el punto de vista financiero cuando se hacer cargo de una empresa quebrada.
3)      El proceso de recapitalización ordenada debe respetar rigurosamente el orden de prelación de pagos y se haría en dos rondas:
-          Primero, los inversores de bonos subordinados se harían con el 99% del capital social reduciendo el nominal de sus bonos en el importe necesario para reestablecer el capital necesario. Si no hubiese importe suficiente pasaríamos a la segunda ronda.
-          En la segunda ronda, los inversores senior, los depositantes (en la cantidad que excede los 100.000 euros por titular garantizados por el Fondo de Garantía de Depósitos) el Fondo de Garantía de Depósitos (por el importe de los depósitos avalados) y el estado (por las emisiones avaladas) se harían prorrata según el nominal con el 99% del capital social reduciendo el nominal de sus bonos en el importe necesario para reestablecer el capital necesario. Habrá importe suficiente porque una entidad no puede perder más importe que el total de activos (siempre que el supervisor vigile y regule adecuadamente los apalancamientos de las inversiones y los avales concedidos).
4)      El objetivo es que los inversores de deuda senior asuman el menor riesgo posible para que puedan exigir el menor coste de financiación posible a las entidades financieras.
5)      Si el estado adquiere una pequeña cantidad del capital una vez saneado el banco con todo el capital y la deuda subordinada es razonable, no haría pasar la gestión a manos públicas y daría cierto control al ejecutivo sobre la entidad hasta que la misma modifique el modelo de negocio que le ha llevado a la quiebra.


24. ¿Cómo se podría evitar el conflicto de objetivos de los directivos de las entidades para que sean más prudentes en su gestión?


      1)     Obligándoles a devolver a la entidad financiera que les contrata el 50% de los ingresos percibidos (incluidos las rentas en especie) durante los 5 años anteriores a la quiebra y recapitalización de la entidad.
       2)      Persiguiendo posibles negligencias.


25. ¿Es bueno que las entidades cuenten con tanto capital como exigen algunos reguladores como el gobierno suizo?


No. Si se implementa el sistema de recapitalización contra deuda senior no sería necesario.


Unas exigencias de capital altas para las entidades financieras son contraproducentes para la economía real porque restringirían enormemente el crédito hacia particulares y empresas.

16 comentarios:

  1. Juan, enhorabuena por el blog. Es reconfortante saber que en este país tenemos todavía gente con tu talento y tu criterio. Es un atisbo de esperanza para el futuro de una nación infectada con una clase política que solo atrae a ineptos, demagogos, charlatanes y ladrones, tanto en el gobierno como en la oposición.

    Parece lógico pensar que si la solución pasa por crear un organismo comunitario que garantice la emisión de deuda de los países miembros en situaciones en las que la comunidad inversora no confía en la capacidad de devolución de una estado soberano, también es lógico pensar que todos los estados miembros gobiernen con unas políticas fiscales, económicas y laborales similares y de este modo evitar que líderes irresponsables gobiernen irresponsablemente.

    Estoy pensando en ciertos temas que están ahora mismo bajo debate en la opinión pública. Por ejemplo, edades de jubilación de cada país miembro, sistemas de pensiones más o menos generosos, subvenciones por desempleo, convenios colectivos y flexibilidad del mercado laboral?

    En definitiva, hasta qué punto deben los estado miembros sacrificar autonomía legislativa fiscal y económica, para garantizar la supervivencia de la zona euro con todos los beneficios que eso conlleva? O dicho de otro modo, hasta qué punto es posible una moneda única en 16 estados que tienen diferentes políticas fiscales y económicas? Es suficiente con un mecanismo de salvamento que rescate a aquellos gobiernos que reiteradamente no hacen los deberes? O es necesario una única política fiscal y económica para garantizar los indudables beneficios de una moneda única?

    Quizas en tu proximo blog puedas darnos tu opinion. De nuevo gracias y enhorabuena por el blog.

    ResponderEliminar
  2. Enhorabuena por el blog, no dudes que lo seguiré sistemáticamente.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Juan, muchas gracias por el blog y enhorabuena.

    Me adhiero a los comentarios de Borja y te animo a que continúes con el blog ya que además de contenido didáctico, sirve de foro de opinión con criterio.

    Un abrazo.

    PETRUS

    ResponderEliminar
  4. Enhorabuena Juan. Me sumo a los elogios y ánimos para que continúes con este blog hablando tan claramente de temas de tanta relevancia y que desafortunadamente en prensa (tanto de un lado como del contrario) se entremezclan con tintes partidistas y/o versiones sesgadas. Estoy seguro de que pronto seremos muchos los que te seguiremos atentamente.

    Un abrazo.

    JSR

    ResponderEliminar
  5. Uno más que se apunta al carro de la felicitación. Explicaciones sencillas, con la información suficiente y de manera directa, buena forma de comenzar si señor!

    Y como creo que además el blog será un punto de debate, planteo la primera cuestión...

    ¿Creéis que el orden de defaults será el que propone Juan?

    Por cómo está distribuida la deuda, creo que Francia o Alemania podrían verse en problemas antes de lo que pensamos, y no tan lejos UK o US.

    Un saludo,

    Manuel

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias Borja, Mili, Petrus, Javi y Manuel por dejar vuestros comentarios.
    Borja, la convergencia fiscal y laboral que planteas es algo que muchisimos economistas consideran necesario para que el euro funcione (se propuso en una cumbre en Lisboa y fracasó). Yo sin embargo, pienso que una unión monetaria puede funcionar perfectamente con unos acuerdos de mínimos en cuanto a convergencia siempre que el control de las cuentas públicas sea centralizado. El euro ha generado beneficios muy importantes para la sociedad (reducción de los costes de transacción y estabilidad de los precios). Estoy de acuerdo contigo en que el esfuerzo fiscal que tienen que realizar actualmente países como España, Portugal o Irlanda no es sostenible, pero la alternativa de abandonar el euro es peor. No estamos preparados ni física ni tecnológicamente para afrontar ese cambio de la noche a la mañana, ni es posible planificarlo de forma ordenada a medio o largo plazo. Abro el debate para que otros lectores dejen también su opinión.

    ResponderEliminar
  7. Juan plantea un orden muy logico de paises en problemas... y asi lo ven los mercados en cuanto a spreads crediticios y precios de CDS.

    Yo todavia pienso q no veremos 'defaults' en economias de importancia como Espanha o Italia ...y si los hay en paises mas pequenhos seran la excepcion mas q la regla.

    Lo que si espero es 'rescates' entendidos como financiacion por parte de organismos supranacionales a cambio de soberania (y de medidas drasticas e impopulares). Esto conduciria necesariamente a lo que Juan llama 'acuerdo de minimos en cuanto a convergencia'.... Una vez que ha quedado claro q los minimos que han de establecerse deben ser mucho mas estrictos que los que se han permitido hasta ahora.

    ResponderEliminar
  8. Excelente análisis Juan. Coincido plenamente con tu propuesta respecto al "incendio" en la deuda pública. Es inexplicable que aún no se haya acordado una solución similar: sólo la ceguera, populismo y cortoplacismo de algunos dirigentes europeos evitan que se aplique este tipo de medidas.
    Más difíciles de aplicar me parecen tus propuestas "radicales" de reforma financiera; ya que exigirían un acuerdo global y que los banqueros acepten su responsabilidad... ¿Crees que funcionaría el cortafuegos en la deuda pública sin el de la deuda financiera?
    Gracias por el blog y no dejes de expresar tus opiniones.

    ResponderEliminar
  9. Juan,

    Mi más profunda enhorabuena por la iniciativa y por la claridad con la que has escrito este artículo.

    Estoy con el resto en que estaríamos mejor si alguien como tú ocupase uno de los asientos que desgastan nuestros dirigentes.

    Ahora bien, no puedo evitar decirte que no estoy de acuerdo con el último punto (EN CUANTO A LAS CRISIS DE DEUDA FINANCIERA):

    La forma con la que se evitarían no sólo futuras crisis de deuda sino también la creación de burbujas por aumentos excesivos en la masa monetaria pasa (entre otras cosas) por aumentar progresivamente (estoy de acuerdo en que cualquier aumento demasiado rápido frenaría la economía demasiado) el coeficiente de caja de los bancos de tal manera que no puedan crear dinero de la nada.

    Todo lo que propones son controles, desincentivos y cortafuegos para que el coste de agencia no suponga un peligro tan grande, pero la forma de evitar absolutamente el riesgo de la deuda financiera sería prohibir a los bancos que presten más de lo que tienen. Y esto es algo realizable a largo plazo que ya están proponiendo voces muy autorizadas:

    http://es.paperblog.com/zoellick-propone-volver-a-adoptar-el-patron-oro-para-las-paridades-de-monedas-328679/

    http://www.libertaddigital.com/economia/el-gobernador-del-banco-de-inglaterra-apoya-eliminar-la-reserva-fraccionaria-1276405459/

    Un fuerte abrazo,

    Pablo

    ResponderEliminar
  10. Juan, felicidades por el blog y te animo a seguir escribiendo, das una visión clara y concisa de la situcion con causas claras y entendibles.

    Poco más que el Euro tenemos en común los paises miembros, mientras los politicos y dirigentes de las diferentes naciones no entiendan que ya no son los "reyes" del "reino" y cada uno de los paises no tire para donde quiera en sus politicas, el fuego no estará extinguido... probablemente esta crisis de la deuda publica, sobre todo si cae algún que otro rescate más, les haga tener a los dirigentes una visión diferente de su "soberania".
    En Europa no es todos a una, es todos a una pero con la mia y así nos seguiran dando en cuanto puedan.

    ResponderEliminar
  11. Juan felicidades por tu blog.
    Como persona que no entiende mucho de economia, tengo una pregunta. Más paro es fomenta la reducción de los salarios. A salarios más bajos menos consumo. Menos consumo,menor producción.¿Eso es cierto?

    ResponderEliminar
  12. Joan, estoy de acuerdo que más paro fomenta redución de salarios. Pero salarios más bajos además de menos consumo a corto plazo, a medio y largo plazo fomenta más competitividad y ésta, más producción. Lo importante es saber que hablamos de una economía abierta (se puede exportar e importar). En economías abiertas menor consumo no implica necesariamente menor producción. El menor consumo debería ser a nivel global para que afecte a la producción y eso no está ocurriendo porque el consumo de los países emergentes crece fuertemente.

    Peti, si hubiese cortafuegos en la deuda pública pero no en la financiera la situación sería mejor que la actual. Habríamos resuelto el problema de la deuda pública y seguiríamos con problemas a largo plazo en deuda financiera (riesgo moral, moral hazard) pendientes de solucionar para evitar futuras crisis.

    Gracias a todos por los comentarios.

    ResponderEliminar
  13. Hola Juan Gomez, gracias por responder con tanta rapidez. Yo lo planteo como el currante de turno que le bajan el sueldo para poder mantener su puesto de trabajo. Muchos trabajadores saben que en los 10 años de super lujos no ha subido en absoluto el poder adquisitivo de los sueldos ( normales).Hay que pensar que hay muchísimas empresas que no exportan y que viven del mercado interno. Según entiendo,por lo que dices, seria aumento de productividad a costa de bajar sueldos para que las empresas salven la crisis. La pregunta del millón es: ¿y después que, subirán otra vez los sueldos para que la gente vuelva a tener un poder adquisitivo para que se pueda permitir comprarse un coche, o irse de vacaciones en verano? yo creo que no, y eso es cargarse la clase media y eso no lo veo muy acertado. ( Véase el caso Brasil)

    ResponderEliminar
  14. Joan, me parece muy interesante lo que comentas de la evolución de los sueldos. Si te parece bien, te doy mi opinión en los comentarios del post "Paro, pensiones y crecimiento", más relaciónado con el mercado laboral. Los comentarios de esta publicación siguen abiertos a cualquier opinión relacionada con la deuda pública o financiera.

    ResponderEliminar
  15. Juan gracias por darnos explicaciones claras y concisas, me gustaría saber ¿por qué los mercados no atacan a eeuu, ni a UK, ni a Japón?, quizás por que estos países tiene la maquinita de hacer dinero, que conste que no sé de economía, cosa que me pena mucho, por que si hipotéticamente nos intervinieran a los españoles, ¿cómo afectaría esa intervención a los pequeños ahorradores-hormiguitas que tenemos todo nuestro pequeño capital en depósitos a plazo fijo?, ¿podría el gobierno por decreto congelar esos fondos?, algo que me horroriza, que a mi vejez me congelen hasta los bigotes.

    ResponderEliminar
  16. y tan descabellada es la opción de abandonar el euro, no podría ser una anticipación a los acontecimientos?

    ResponderEliminar

Por favor, si comentas como usuario anónimo indica un nick o seudonimo para que otros lectores puedan referirse a ti o a tu comentario.